Resumen
El
trabajo consiste en informar las principales características agronómicas del cultivo de la
calabaza, para lograr un mejor aprovechamiento del mismo, manejar el cultivo en base de lo busque el productor, adecuarse a las condiciones de explotación y
recursosfinancieros, tener en cuanta el efecto de los cambios climáticos y los agentes nocivos.
Conocer para poner en práctica las particularidades nutritivas de la calabaza, pobre en
proteina, aminoácidos y rica en la vitamina A. También tener en cuanta las propiedades medicinales de la calabaza para el
tratamiento de diferentes afecciones y dolencias. Poner en práctica los
conocimiento mostrados en
el trabajo aprovecharemos más y mejor el cultivo de la calabaza.
Clasificación científica
La calabaza pertenece al reino planteae de la división magnologiophyta,
clase magnolipsida, orden cucurbitales,
familia de las cucurbitaceae y
género cucurbitita.
Esta familia comprende unas 850 especies de
plantascasi siempre herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos generalmente grandes y protegidos por
una corteza firme.
La calabaza
se divide en tres especies principales Cucurbita pepo, Cucurbita Moschata, Cucurbita
maxima (Encarta, 2007).
Origen y zonas de cultivo
La calabaza procede de la calabaza silvestre originaria de
AméricaCentral, que fue cultivada durante siglos para aprovechar sus semillas más que para consumirla
como tal.
Con el
tiempo se mejoró su cultivo y surgieron variedades con más pulpa y sabor más afrutado. Desde América Central, su cultivo se extendió hacia el norte y el sur del continente, y en el siglo XV los conquistadores españoles la introdujeron en
Europa, difundiéndose su cultivo con gran rapidez. En la actualidad, se cultiva en
terrenos cálidos y húmedos de todo el
mundo (García, 2006).Especies y variedades
La calabaza y sus
estructuras son muy variadas en la forma,
color y tamaño, estas características depende de la especie y de la variedad que se explote.
C. moschata es una hierba anual caulescente, reptante o trepadora; su tallo es anguloso y densamente pubescente, con zarcillos apicales con los que se fija a la
vegetación y al
suelo. Las hojas son anchas, cordadas a ovadas, ligeramente tri- o pentalobuladas, de hasta 25 por 30
cm. de superficie, de márgenes serrados, ubicadas al cabo de un pecíolo elongado de hasta 30 cm.
La planta es invariablemente monoica; las flores son solitarias, axilares y pentámeras, de pétalos carnosos y suculentos. Las masculinas alcanzan los 18 cm. de largo, de forma campanulada, con el cáliz corto y expandiéndose hacia el ápice; las masculinas tienen un pedicelo ancho y robusto, y el ovario globoso a cónico. Los estigmas son tres, lobulados.
La forma del ovario determinará la del fruto, un pepónide (baya modificada) de buen tamaño; el pedúnculo que la sujeta tiene una sección pentagonal característica. Puede ser lisa o segmentada, pocas veces con la superficie granulosa, y ovoide a cilíndrica, muchas veces con un engrosamiento basal. La corteza es verde a blanca o naranja claro, a veces irregular. La pulpa es blanquecino-verdosa cuando inmaduro, virando al naranja a medida que alcanza la madurez. Es raramente fibrosa, dulce y firme. En el interior del fruto hay hasta
200 semillas elípticas, achatadas, blanco grisáceas o amarillentas, de hasta 1 x 2 cm., con un núcleo blanco, dulce y rico en
aceite (Berbejo, 1994).
- Características
- Hábitat y distribución
C. moschata crece en zonas de
clima cálido a tropical, con buena humedad; prefiere los
suelosbien drenados, arenosos, húmedos. Resiste
mal las sequías en el período de floración, así como las heladas. Algunas variedades más resistentes pueden darse hasta los 2200 msnm. En cualquier caso, requiere más
calor que otras especies de Cucúrbita.
Cultivo
C. moschata se cultiva por sus brotes tiernos, consumidos como verdura, su flor carnosa y comestible, y
sobre todo por sus frutos. Verdes se emplean del mismo modo que el zucchino (C. pepo),
Las plantaciones de C. moschata se alternan tradicionalmente con el
maíz (Zea mays) y alguna fabácea, normalmente los porotos (Phaseolus vulgaris), y a veces con alguna otra cucurbitácea, como el melón (Cucumis melo), que tiene requisitos muy similares. Se planta a comienzos de la estación lluviosa; el plazo para la recolección varía según el uso al que se destine y las características del cultivar. Va de tres meses para los brotes y frutos verdes hasta siete para el fruto completamente maduro (
wikipedia, 2006a).
Es originaria de Sudamérica, donde crece de forma silvestre en el
Cono Sur. Fue introducida en época temprana a
Europa, donde por la facilidad de su hibridación
se la confundió inicialmente
con las calabazas de peregrino (Lagenaria siceraria). Hoy se cultiva extensamente en regiones templadas y subtropicales de todo el
mundo (wikipedia, 2006b)
- Hábitat y distribución
C. máxima da con facilidad semilla; debe cuidarse la
selección de la misma, pues espontáneamente hibrida con otras especies de Cucurbita y aún con otros géneros afines. Prefiere
suelosligeros, silicáceos, bien drenados, con mucha humedad;
no resiste las heladas ni la sequía. Se cosecha alrededor de seis meses después de la plantación.
- Cultivo
- Uso
La flor y el fruto de C. maxima se consumen
como verdura; el fruto se conserva, en condiciones adecuadas de
luz,
temperatura y humedad, hasta seis meses en buenas condiciones. Es rico en betacaroteno y
glucosa.
- Cucurbita pepo L
Características
Es
una planta rastrera que puede llegar a los 10 m de longitud, de tallos acanalados y de aspecto áspero y sarmentoso hojas pubescentes, lobuladas y acorazonadas. Las grandes flores amarillas son unisexuales; las masculinas tienen los estambres soldados en forma de
pilar y en ambos sexos el cáliz está unido a la corola.
Los frutos son oblongos y varían mucho en tamaño, dependiendo de la variedad. La cáscara es lisa y dura y también varía en
color. Las variedades que se siembran en mayo o junio son de
pielverdi-blanca mientras que las sembradas en marzo son de
piel oscura.
El calabacín, con un alto contenido de
agua (93%), es rico en
minerales,
sobre todo potasio, vitamina C y β-caroteno
(Wikipedia, 2007c) Habitad y distribución
El calabacín, zucchini o zapallito es una de las dos variedades de (Cucurbita pepo), planta herbácea anual de
la familiade las cucurbitáceas oriunda del
Nuevo Mundo, cuyo fruto se emplea como alimento. En la actualidad es también cultivada extensamente en toda Europa como calabazas de
verano, cuyos frutos se consumen inmaduros
(Wikipedia, 2007c)Clasificación de las calabazas
Las calabazas se clasifican en
varios aspectos,
FAO (2007) las clasifico en calabazas de verano e invierno por la época de cosecha.
Las calabazas de veranocomprenden las calabazas de piel fina que se recogen durante
esta estación, los calabacines y algunas calabazas ornamentales. Son especies de crecimiento rápido que suelen producir frutos al cabo de un par de meses después de la plantación. Todas ellas pertenecen a la especie Cucurbita pepo ssp. pepo. Suelen ser más pequeñas que las de invierno, con la pulpa más clara y suave
Las calabazas de cuello torcido de veranopresentan un
color amarillo pálido y numerosas excrecencias en la piel. Son calabazas de maduración muy temprana y pertenece a la misma especie que las anteriores.
Calabaza verrugosa: Son aquellas que se utilizan fundamentalmente por las verrugas de su piel con
valor ornamental.
Calabaza bonetera: Pueden ser amarillas o verdes. Presentan forma de gorro aplanado y su tamaño es grande. También se conoce como
calabazapastelera.
Calabaza delicata: Son pequeñas y alargadas. Amarillas o verdosas con tiras más claras y pulpa amarillo clara.
Calabaza espagueti: Forma alargada. Las variedades antiguas presentan un color amarillento pálido o blanquecino. La variedad más conocida es la conocida como "orangeti" con pulpa amarillenta y de sabor más dulce. Todas ellas poseen una fibra que se deshace en forma de hilos y que recuerda a los espaguetis.
Calabaza vinatera: Tiene forma de botella. Se llama así porque se utilizaba como recipiente para guardar vino.
Calabazas de invierno o de corteza dura: Dentro de este
grupo tendríamos la mayoría de las calabazas ornamentales y algunas otras variedades de corteza gruesa, más basta y verrugosa que las de verano y de forma menos simétrica. Su
producciónse
centra desde
principiosde
otoño a finales de invierno. Entre las principales calabazas de invierno tenemos:
Las calabazas de cuello torcido de invierno: a diferencia de las de verano, presentan la piel lisa que puede
estar cubierta de tiras de color. Pertenecen a la especie Cucúrbita moschata.
Calabaza de la cera: Es un tipo de calabaza
china de corteza muy fina que recuerda la textura de la cera. Posee piel marrón con tiras blancas, pulpa de color amarillo de mucho dulzor. Pertenece a un grupo híbrido de calabazas orientales o calabazas de
Japón que se caracterizan por ser
plantas de porte más pequeño que las occidentales. Dentro de este grupo tendríamos variedades como la calabaza de la
India, que es de color verde exteriormente y pulpa de color blanco. Se utiliza habitualmente en la
cocina de este país o la calabaza de
Corea, que se utiliza principalmente para la producción de calabacines.
La calabaza de cidra o almizclera: Es un tipo de calabaza con pulpa amarilla y forma de pera grande.
La calabaza de cabello de ángel: También llamada calabaza confitera porque con la pulpa de la misma se obtiene un dulce con la que se elaboran todo tipo de pastas.
Calabazas botella: Dentro de las cucurbitáceas y perteneciente a la especie Lagenaria siceraria, tenemos las calabazas botella. Estas calabaceras son especies monoicas procedentes del
África Tropical y de la India. La calabaza botellas se caracteriza por poseer flores de color blanco, en vez de las típicas flores amarillas de las Cucúrbitas. Ha sido utilizada tradicionalmente en
Méxicoy Arizona como recipiente de la cocina y como recipiente de agua. Este tipo de
contenedor es todavía utilizado actualmente por algunos indígenas para guardar
el agua, dado que
pesa menos que la
cerámica y que ayuda a mantener el agua más fresca. Su tamaño puede variar desde algunos centímetros a un par de metros. Muchos artistas del nuevo mundo han utilizado y siguen utilizando la corteza de estas calabazas para
dibujose imprimir sus
diseños.
Variedades cubanas
En
Cuba según
Instructivo técnico del cultivo de la calabaza (2007) existen diferentes variedades con altos rendimiento/hectáreas y resistentes a los cambios ambientales y agentes nocivos
, la variedad que más se explota es la Marucha perteneciente a la especie cucurbitácea moschata. Es una variedad de altos rendimientos por hectáreas, el
ciclo de vidaes 140-160 días, la plantación es todo el año
pero los mejores rendimientos se obtienen en primavera y verano. La siembra se realiza preferentemente en áreas de bajos insumos, alcanzándose por planta de 5-7 frutas de tamaño mediano pesando como promedio de 2,2-4 Kg. El color de la cáscara es verde intenso con manchas verdes claras y amarillas. El color de la masa es amarillo intenso.
Existen otras variedades comerciales que han desarrollado diferentes
centro de
investigación (Instructivo técnico del cultivo de la calabaza, 2007). R-G
Sus frutos son de cáscara lisa, muy alargadas; la
parte superior es de cuello estrecho y largo, presentando semillas solamente en la parte basal. La floración comienza los 55 días, aunque el porcentaje de las flores las emite a los 70 días.
INIVIT C-88
Patrocina por el INIVIT, sus frutos son muy parecidos a la variedad R-G en cuanto a su forma, aunque el cuello es más corto y grueso con calidad excelente.
La
arquitectura de la planta manifiesta guías largas y un ciclo de 120-150 días en
funciónde la época del año. Se logra alcanzar hasta 15 T/h de
rendimiento.
Cuba Cueto 85-74
Patrocinada por la INIFAT, su producción es temprana y la arquitectura de la planta es de poco follaje. Florece entre los 35-50 días en dependencia de la fecha de siembra, el ciclo esta entre 100-120 días después de la siembra.
El
peso promedio de los frutos es de 2,2 Kg. y los frutos tiene buena calidad culinaria, la forma de los mismo es redonda.
VME
Variedad en desarrollo, patrocinada por el INIFAT. Los frutos son deforma periforme acompañadas de 23 a 28
cm. de longitud y 10 a 14 cm. de anchura. Su peso promedio es de 2,2 Kg.
Florece a los 45 días y esta plenamente fructificada a los 45 días, su ciclo de cosecha es de 120-150 días en siembra de marzo.
Santa Mónica
Es un cultivar obtenido por selección a partir de una prospección realizada por el Instituto Hortícola "Liliana Dimitrova". El fruto tiene un tamaño mediano, periforme y ligeramente alargado hacia el cuello, con superficie lisa y color naranja cremosa en plena madurez. La pulpa es anaranjada es de muy buena calidad.
Esta variedad puede alcanzar hasta 10 toneladas/hectáreas en ciclo de 100-110.
Habana
Es de cáscara lisa, alargada, la parte superior de forma de cuello estrecho y largo, solo
presenta semillas en la parte basal, es muy estimada por su calidad. La floración representa a los 60 días.
Siembra
Para iniciar el cultivo de la calabaza se utiliza la semilla, la siembra es directa de 1 Kg. a 1.5 Kg. / ha, disponiéndose de 2 a
3 semillas por
nido, que deben quedar separadas entre sí, se siembra a golpe con una profundidad de 2 a 3 cm., hay que remojar previamente la semilla 24 horas antes de la siembra y el
volumende agua será el doble del que ocupen las semillas. El
espacio entre plantas (narigón) y entre surco (camellon) depende a la variedad que se explote, se practica el raleo cuando la planta tengas dos hojas verdaderas, eliminando la mas débil. En caso de que no germine sustituye por otra.
La semilla necesita poca agua en el
suelo para germinar. El
poder germinativo de la semilla dura varios años; cuanto más duro es el fruto, mayor es el poder germinativo y más rápido la germinación.
Principales marco de siembra
El marco de siembra esta en función de la arquitectura de cada variedad.
Cucurbitáceas de guías largas:
6 x 1 m
4,5 x 1,4 m
5 x 1
Cucurbitácea de guías cortas:
2.7 x 1.8 m
5 x 1 m
Requerimientos del suelo
La calabaza es una planta que no necesita muchos insumos para cultivarse, prefieren suelos sueltos, moderadamente tolerantes a la
acidez en un
pH 5,5-6,8. Es bastante resistente a la sequía pues el
sistema radical puede llegar hasta 1,5 m de profundidad. Son medianamente invulnerables a la salinidad del suelo. Para la producción temprana se facilitan los suelos arenosos, ricos en
materia orgánica.
Cosecha y comercialización
La cosecha se lleva a cabo a los 3-5 meses de la siembra, según los cultivares. Cuando los frutos maduran, cambian de color y su piel se endurece, estarán listos para su recolección. La recolección de las calabazas se realiza en forma
manualdejando siempre un pedúnculo de unos pocos centímetros, sobre todo si se pretenden almacenar. Los que se cultivan para
primicia se los cosecha antes de llegar a plena madurez, a mitad o 3/4 de cáscara. Las calabazas que
van a conservarse, se los cosecha cuando el follaje se ha secado y la corteza es bien dura
Después de la cosecha, si el
producto va a ser preparado para la
comercialización, es fundamental enfriarlo. El enfriado (también conocido como "preenfriado") elimina el
calorde
campo acumulado por el
producto después de la cosecha, y ha de realizarse previamente a cualquier otra manipulación posterior. Cualquier retraso en el enfriado reducirá la vida postcosecha y disminuirá la calidad del producto. Incluso los
productos que han sido sometidos a sucesivos calentamientos y enfriamientos se deterioran más lentamente que aquellos que no han sido enfriados
(Molina, 2001).Principales Plagas y enfermedades
Las principales afectaciones que sufren las plantas de la calabaza son la de los hogos como el Mildiu Velloso (pseudoperonospora) y Mildiu polvoriento (Erysiple cichoracearum) que son los más graves para el cultivo. Frecuentes, se previenen aplicando regularmente los productos típicos, como el caldo bordelés. Las
enfermedadesfúngicas en las calabazas comunes se pueden
prevenir colocando bajo el fruto un
soporte que impida su contacto con el suelo.
La margaronia es una
plaga que afecta el follaje y en ocasiones puede afectar el tallo y frutas.
Mosca Blanca (Bemisia) el agente causal de la transmisión del planteado, por lo general necesita
control en las primeras fases del cultivo
(Instructivo técnico del cultivo de la calabaza, 2007). Producción mundial de calabaza
En la tabla 1 se observa como China es el
líder mundial de la producción de calabaza, sobrepasando las cinco millones de toneladas. Cuba se encuentra entre las punteras de
América latina retomando la posición que había perdido en años anteriores.
Según la FAO (2005) el país más exportador de calabaza del mundo es México con más del 40 % de su producción a Estados Unidos, donde prefiere la especie cucurbitácea Pepo L que es la más comerciada.
Tabla 1. Producción de calabaza (de cualquier tipo) por países.
Países | Producción (INT $1000) | Producción (MT) |
China | 1004454 | 5757700 |
India | 616770 | 3500000 |
Ucrania | 188980 | 1072000 |
Estados Unidos | 141727 | 804260 |
Egipto | 121592 | 690000 |
México | 98683 | 560000 |
Cuba | 91634 | 520000 |
Italia | 89091 | 505568 |
Irán | 88991 | 505000 |
Sudáfrica | 66748 | 378776 |
Fuente: FAO (2005)
Propiedades nutritivas y medicinales de la calabaza
La cabalaza es una excelente verdura-fruta, fácil de digerir pero poco nutritiva. Atraviesa el
tubo digestivo sin dejar residuos tóxicos. Posee virtudes laxantes y diuréticas que la hacen un verdadero alimento desintoxicante.
Como se observa en la tabla 2 el
componente principal de la calabaza es el agua, lo que, unido a su bajo contenido en hidratos de
carbono y a su casi inapreciable cantidad de grasa, hace que sea un alimento con un escaso aporte calórico, proporcionando solamente 50 calorías por 100 gramos.
En relación con las
vitaminas, la calabaza es rica en beta-caroteno o
pro vitamina A y vitamina C. Presenta cantidades apreciables de vitamina E, folatos y otras vitaminas del grupo B tales como la B1, B2, B3 y B6. La vitamina A es esencial para la visión, el buen
estado de la piel, el cabello, las mucosas, los
huesosy para el buen funcionamiento del
sistema inmunológico, además de tener propiedades
antioxidantes (Chávez, 1991).La vitamina C se encuentra en cantidades apreciables, con 100 gramos de calabaza, se cubre el 20% de las ingestas diarias recomendadas, interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes. También favorece la absorción del
hierro de los
alimentos y aumenta la
resistencia frente las infecciones
(Olmedilla, 2001).Es buena fuente de fibras solubles que ofrece
valor de saciedad y mejora el tránsito intestinal por la alta
presencia de mucílagos. Éstos son fibra soluble que tiene la capacidad de suavizar las mucosas del tracto gastrointestinal es aconsejable su uso en casos de
obesidad y estreñimiento
(Casper 2001).En cuanto a su riqueza mineral, la calabaza es un alimento rico en potasio. También contiene otros minerales como fósforo y magnesio, pero en menores cantidades. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la
actividad muscular
normal, además de intervenir en el
equilibrio de agua dentro y fuera de la
célula (Olmedilla, 2001). La calabaza goza de excelentes propiedades terapéuticas en las enfermedades agudas del aparato digestivo, especialmente en la
inflamación de los intestinos, en la
fiebre tifoidea y en la disentería
(FAO, 1989).Para calmar los dolores de cabeza se aplica tajadas de calabaza cruda en la frente, varias veces. Contra las mordeduras de los
perros y otros
animalesponzoñosos, se
usa cataplasmas tibias de calabaza rallada o molida
(García, 2006).La pulpa se destaca por su efecto diurético, suavizando y protegiendo la mucosa del estomago, indicado su consumoen forma de crema en casos de acidez de estómago, gastritis, mala digestión y úlcera gastroduodenal. También favorece a la cicatrización de la piel por quemadoras. Las hojas se utilizan en estados febriles, recomendadas durante el
embarazo. También resulta eficiente para disminuir la
diarrea fuente Tabla 2: Composición bromatológica de la calabaza (100g)
Agua | 939 |
Celulosa | 0.9 g |
Carbohidratos | 4.8 g |
Grasa | 0.1 g |
Proteína | 0.8 g |
Ceniza | 0.4 g |
Potasio | 0.243 |
Sodio | 0.026 |
Calcio | 0.022 |
Magnesio | 0.010 |
Hierro | 0.003 |
Fósforo | 0.060 |
Azufre | 0.009 |
Cloro | 0.0001 |
Retinol (vit A) | 1.740 UI |
Ácido ascórbico (vit C) | 15 mg. |
Tiamina (B1) | 0.53 mg. |
Riboflavina (B2) | 0.077 mg. |
PP (Ácido pantotenico) | 0.540 mg. |
Fuente: Mundo recetas (2006)
Soy Yordan Martínez Aguilar Profesor e investigador de la Universidadde Granma me gradué en el 2006 de Medico Veterinario Zootecnista y ahora me encuentro en las investigaciones de mi doctorado. Bibliografía
FAO 1989. Prevention of the Post-Harvest Food Losses. Fruits, Vegetables and Root Crops. A Training
Manual. Rome: UNFAO. 15 7 pp.
Wikipedia, 2006a. Cucúrbita maxima.
http://es.wikipedia.org/wiki/Calabaza Consultado septimebre, 2007.
Wikipedia, 2006c Cucúrbita pepo L. http://es.wikipedia.org/wiki/Cucurbita_pepo
Consultado
septiembre, 2007.
Wikipedia, 2006b Cucúrbita moschata.
"http://es.wikipedia.org/wiki/Cucurbita_moschata"Consultado septiembre, 2007.
Mundo recetas. Calabazas.2007 www.mundorecetas.com Consultado, 2007.
FAO,
2005. Producción mundial de calabaza.
www.
fao.org/ag/esp/
revista/0512sp1,consultado febrero, 2007
García, C. L, 2006. Características de la especie Cucúrbita pepo L. y su semilla en el
tratamiento de la próstata. Resumen del
congreso de fitoterapia.
http://www.medicina-naturalista.net/: consultado abril, 2007.
Casper, W. 2001. The role of dietary fibre in the digestive physiology of the pig. Anim. Feed Sci. Techn. 90:1.
Olmedilla B, Granado F, Blanco I, Gil-Martínez E, Rojas-Hidalgo E 2001. Composición en carotenoides y en equivalentes de retinol de verduras, hortalizas y frutas -crudas y cocidas- por 100 g de porción comestible.
Instructivo técnico del cultivo de la calabaza, 2007. Asociación Cubana de técnicos Agrícolas y Forestales.
Biblioteca ACTAF.
Gómez. M, B. Cosecha y comercialización de la semilla de calabaza e Cutzamala, 2001.
García, J. CULTIVOS HERBACEOS. EDICIONES AGROCIENCIA, 2006
Bermejo, J. E.; León, J. (eds.) (1994), Neglected crops: 1492 from a different perspective,
Roma: FAO. ISBN 92-5-103217-3
[1].
Autores:
Dr. MVZ Yordan Martínez Aguilar1,
Dr. Cs Manuel Valdivié Navarro2,
Dr. C Rogelio González Martínez 2.
1Universidad de Granma Aptado, 21 Granma. Bayamo, Cuba CP: 85100.
Universidad de Granma Facultad de
medicina Veterinaria. Centro de
Estudio de Producción Animal.
2Instituto de
Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de Las Lajas, La Habana., Cuba
3Centro
Universitario Guantánamo, Cuba.
Código postal 95100, Carretera Santiago de Cuba Km 1.